Una revolución en la Taxonomía de los Fagos

Cladograma en el que se muestra la nueva estructura taxonómica del orden Caudoviricetes. Tomada de Turner et al., 2023. Arch Virol 168, 74. https://doi.org/10.1007/s00705-022-05694-2

Finaliza la transición de nomenclatura de los bacteriófagos. Se pasa de un modelo basado en morfología, donde se establecían tres familias principales Podoviridae, Myoviridae y Siphoviridae, hacia una nomenclatura basada en análisis comparativo de genomas. Se eliminan las familias Podoviridae, Myoviridae y Siphoviridae, pudiendo mantenerse las denominaciones para describir la morfología de los viriones. Se establecen 4 ordenes, 47 familias, 98 subfamilias, 1199 géneros y 3600 especies. Además se establece una nomenclatura binomial (género y especie) para clasificar los bacteriófagos. Los cambios han sido elaborados por el subcomité de Virus Bacterianos del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) y ha sido publicado recientemente en Archives of Virology.

La Dra Maria de Mar Tomás habla para El País sobre la fagoterapia.

Dra. Maria del Mar Tomás. Imagen tomada del artículo referenciado en el texto.

La doctora en Microbiología María del Mar Tomás jefa del grupo de Microbiología Traslacional y Multidisciplinar del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) y miembro de la Red Fagoma nos habla sobre sus líneas de investigación, especialmente del uso de la fagoterapia para combatir a las bacterias resistentes a los antibióticos, en esta entrevista en El País.

Enlace a la entrevista.

Crónica del Viruses of Microbes 2022

Foto de grupo de los asistentes al VoM2022

La semana del 18 al 22 de julio se celebró en Guimarães (Portugal) el congreso Viruses of Microbes 2022, que reunió a más de 700 investigadores internacionales sobre virus de microorganismos, contando además con una nutrida representación de investigadores de FAGOMA.

Entre ellos, Roberto Vázquez (UGent, Bélgica) ofreció una charla sobre la presencia de péptidos capaces de interactuar con membranas biológicas en las endolisinas de fagos que infectan a bacterias Gram-negativas. Asimismo, Pilar Domingo-Calap (I2SysBio, Valencia) obtuvo un premio al mejor póster por su trabajo sobre diseño de cócteles de fagos de amplio espectro contra el patógeno Klebsiella pneumoniae.

Mesa redonda sobre terapia fágica con la participación de Patrick Soentjens, Ran Nir-Paz, Jean-Paul Pirnay, Martha Clokie y Tobi Nagel

Además, entre otros eventos de interés, tuvo lugar una mesa redonda donde se discutió el estado actual de la terapia fágica y las perspectivas para su implantación, teniendo en cuenta asuntos clave como el debate entre terapia fágica personalizada o el uso de cócteles de fagos predefinidos, la regulación sobre producción de fagos para uso terapéutico, el establecimiento de guías para la aplicación terapéutica de fagos o el mantenimiento de “bancos de fagos” y la divulgación sobre terapia fágica.

Se comunican los fagos?

El grupo de investigación de Alberto Marina del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) de en colaboración con el de José R. Penadés, del Centre for Molecular Biology and Infection (Imperial College, Londres), ambos miembros de FAGOMA, han descrito un mecanismo por el cual profagos podrían comunicarse y saber si las células que tiene alrededor están libres de profagos y realizar un ciclo lítico de infección de forma que la progenie generada podría infectar a estas células o bien si las células cercanas tienen profagos mantener el estado de lisogenia.

Este sistema de comunicación se denomina arbitrium (decisión, en latín) y como mensajero utiliza una molécula denominada AimP. Los investigadores lo han caracterizado en un fago (Katmira), que infecta a  Bacillus subtilis.

Puedes leer mas información aquí.

Virus: un inesperado aliado contra las ‘superbacterias’

Un reciente reportaje publicado en el diario El Mundo subraya las posibilidades de la terapia fágica para contrarrestar las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos. El reportaje cuenta con los testimonios de varios miembros de Fagoma (Pilar García, IPLA-CSIC; María del Mar Tomás, Hospital Universitario A Coruña; Pilar Domingo-Calap, I2SysBio UV-CSIC; Roberto Vázquez, UGENT), y proporciona una visión general y divulgativa sobre los hechos clave para el desarrollo e implantación actual de este tipo de terapias.

Puedes leer el reportaje completo aquí.